Despoblación y sostenibilidad en España

13 de octubre de 2022

Paula Puerta Gallegos

Paula Puerta Gallegos

Licenciada en Administración y Dirección de Empresa, con un Master en Banca y Asesoría Financiera por el CEF y un MBA Responsable en CMI Business School. Ha trabajado en tecnologías de la información durante más de quince años, en empresas como Indra y NTT DATA y actualmente trabaja para BBVA en Corporate Functions Systems, lo cual compagina con el estudio del Grado en Física especialidad Física de la Atmósfera y del Clima.

En este artículo, la experta Paula Puerta Gallegos presenta el problema de la despoblación en España desde la óptica de la sostenibilidad. Propone un concepto de seguridad integral adaptado a los riesgos no financieros en auge, como por ejemplo, el cambio climático.

La despoblación es un problema de sostenibilidad

Los continuos movimientos migratorios experimentados en España desde diversos puntos de la península, hacia las grandes ciudades en busca de oportunidades, se traduce en que en el 85% del territorio español viva sólo el 20% de la población. Esto supone un desequilibrio económico y social. Despoblación y sostenibilidad en España deben abordarse conjuntamente.

El movimiento hacia las grandes ciudades y la superpoblación de las mismas, provoca efectos nocivos para el medio ambiente y para la salud de las personas que habitan en ellas. Se estima, que la mitad de las emisiones antropogénicas de CO2, mayoritariamente procedentes de la quema de combustibles fósiles, permanecen en la atmósfera. Este incremento de CO2 unido a otros gases de efecto invernadero como el metano y óxido nitroso, que son considerados Gases de Efecto Invernadero de larga duración, se han incrementado exponencialmente desde la era preindustrial. Teniendo en cuenta que este tipo de gases son químicamente estables y persisten en la atmósfera durante siglos o más, sus emisiones ejercen influencia en el clima a largo plazo.

Evolucion-gases-efecto-invernadero-cambio-climatico-poblacion-urbana

Por tanto, la despoblación de las zonas rurales y la superpoblación de las grandes urbes, nos lleva a un problema que se debe tratar desde una triple dimensión: medioambiental, social y económica. 

¿Qué problemas plantea la despoblación de los territorios?

Son muchos los problemas que genera el abandono de estas zonas y que se traducen en dificultades para los habitantes actuales de las mismas, pero también para los potenciales habitantes que no pueden desplazarse aunque quisieran porque no cuentan con servicios básicos que han ido desapareciendo a medida que se producía este éxodo.

Por un lado, y posiblemente uno de los temas de mayor relevancia, sea la falta de digitalización en determinadas zonas. Aunque es cierto que muchas de ellas ya cuentan con una conexión aceptable a internet, existen muchos pueblos a los que no llega la conexión impidiendo que puedan emprenderse negocios o que personas que puedan trabajar de forma remota, puedan desplazarse.

Sector bancario-asegurador y seguridad integral

Otro gran problema, es el cierre de las oficinas bancarias, cada vez más acuciante, y sobre todo en la España despoblada, supone una dificultad de acceso al dinero efectivo, lo que obliga a desplazarse para realizar determinadas gestiones bancarias, y más teniendo en cuenta que el uso del efectivo está relacionado con edades más avanzadas que es precisamente el perfil poblacional de estas zonas rurales (mayores de 65). 

Además, el sector de los seguros tiene un papel relevante, ya que debe adaptarse a las necesidades concretas de los negocios de estas zonas. No es lo mismo un seguro para un negocio agrario o ganadero que pueda verse afectado por los problemas de incendios relacionados con el abandono de la limpieza de los montes, que un seguro de una oficina en una capital de provincia. Además, la rentabilidad y viabilidad de muchos cultivos pueden estar en riesgo a causa del cambio climático.

La propuesta es avanzar hacia un concepto de Seguridad Integral, que no solamente tome en consideración la falta de efectivos de Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado, cada vez más reducidos por Km2 sino además cuestiones ESG como la limpieza y conservación de los montes, de los propios ríos, una reserva hídrica mínima en la gestión de los embalses, etc., en definitiva incluir la sostenibilidad y la resiliencia al cambio climático.

Por último, igualmente crucial resulta la educación, donde existe un descenso de las escuelas por no tener población joven a la que atender, obligando al desplazamiento para poder escolarizar a los más jóvenes. La sanidad es otra cuestión a mejorar no únicamente hablando de hospitales y centros de salud de atención primaria, sino servicios preventivos como fisioterapia o servicios dentales.

¿Cómo se está tratando de abordar este problema desde el Gobierno de España?

El Gobierno de España, a raíz del Acuerdo de París y de la Agenda 2030, elabora el Marco Estratégico de la Energía y el Clima, que contiene los siguientes elementos: Anteproyecto de Ley Cambio Climático (ya aprobada), Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (2021 – 2030) y la Estrategia de Transición Justa. Dentro de este Marco establece varios puntos de actuación y dedica uno de sus puntos al problema de la España despoblada, como se puede ver si llegamos al punto doce que indica “Oportunidad para la España Vaciada”.

despoblacion-sostenibilidad-españa
La instalación masiva de paneles solares y otras fuentes de energía renovable en zonas despobladas debe ir siempre acompañada de estudios rigurosos de impacto socioambiental y económico a fin de prevenir y/o mitigar posibles efectos adversos.

Lamentablemente, el contenido de este punto, desde mi perspectiva, dista mucho de convertirse en una solución estructural para el problema de la España despoblada. Apunta a que las zonas rurales que conforman la España despoblada son ricas en sol, viento y biomasa, que junto con la actividad agraria supondría un relanzamiento de la España despoblada.

Caer en el error de focalizar el despegue de la España despoblada únicamente en la actividad agraria y ganadera (aunque es importante) o como un mero suelo aprovechable para la instalación de fuentes de energías limpias. Más aún teniendo en cuenta que algunas instalaciones de paneles solares en algunos casos son de dudosa calidad, afectan a la calidad del suelo que se usa para cultivo o instalación de parques eólicos en zonas de paso de aves migratorias, producen un efecto nocivo para la fauna silvestre. Por ello, ¿son sostenibles? Sí, pero a qué precio. Es fundamental una buena planificación para no provocar efectos colaterales negativos.

En particular, surgen algunas preguntas básicas:

¿Cómo se podría abordar la despoblación y sostenibilidad en España?

Dentro de la dificultad del asunto, para poder atajar la despoblación de estas zonas, es fundamental hacer de dichas zonas un lugar atractivo y confortable para emprender o para construir un hogar. Como en muchos otros asuntos, la colaboración público-privada es crucial, no sólo en términos de inversión en digitalización para que se pueda llegar a todos los puntos de España sin excepción, sino el acondicionamiento y restauración de las viviendas actuales en las zonas rurales de la España despoblada, así como convenios con la empresa privada para fomentar el 100% del teletrabajo. De esta forma podría producirse y facilitarse el desplazamiento de población hacia estas zonas.

Después de tantos años siendo la gran olvidada, es necesario que se apueste por el rejuvenecimiento de la población de la España despoblada, facilitando el desplazamiento con incentivos suficientes. A partir de ahí, se podría empezar a construir un camino para el cambio. La sostenibilidad también ofrece herramientas útiles para solucionar la despoblación en España.

Newsletter

    Comentarios

    Dejar una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Ir arriba
    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí.